A la Bicentenario no se le acaba de despejar el camino
Redacción de El País
Concejales exigen soportes jurídicos y financieros. También dicen que faltan estudios técnicos.
Un mes después de iniciado el debate del proyecto de acuerdo que plantea la construcción de una vía rápida que comunique al norte con el sur de Cali, el Concejo sigue enredado en el mismo asunto: la iniciativa carece de soportes financieros, técnicos y jurídicos. |
Proyecto. La obra tendría un costo cercano a los $350.000 millones y se construiría a través de una concesión. Habría un peaje que se cobraría por tramo recorrido. Archivo / El País. |
Ayer, en el segundo debate en Comisión conjunta de Plan y Tierras y Presupuesto, los cabildantes recordaron que ya se le había exigido a la Administración Municipal aclarar “muchos aspectos”, pero éstos, al parecer siguen en el limbo.
Édgar Polanco, asesor jurídico del Concejo quien fue citado al debate, resaltó que el documento, que comprende tres páginas y ocho artículos, genera dudas porque “no se sabe qué es lo que la Administración pretende con él”.
Aclaró que el contenido es confuso porque no explica si lo que se busca es conmemorar el bicentenario de la independencia, contratar bajo la figura de concesión, desafectar bienes de uso público o si por el contrario se pretende hacer un recaudo a través de la construcción de un peaje. El concejal Milton Castrillón declaró que apoyará la iniciativa sólo si es aclarado el tema de las finanzas, porque según él, “es la espina dorsal del proyecto”. Aunque dijo que no hay que detener el estudio de tajo, “por el contrario hay que esperar a los ajustes”.
Incluso, el cabildante Fabio Rodríguez consideró que “promover este proyecto es peligroso. No sabemos dónde están los socios, no hay voluntad política para tener en cuenta las recomendaciones y los funcionarios no respetan al Concejo porque no llegan a los debates”.
La preocupación sobre cómo se adelantarán las obras también ronda en el ambiente de la Corporación, pues Jaime Gasca señaló que si no se sabe “cuándo vamos a tener el músculo financiero, nadie querrá estar al frente del proyecto”.
Al respecto Juan Carlos Botero, director de Hacienda y gerente de las 21 megaobras, explicó que no hay por qué temer. “Esta obra no requiere inversión del Municipio. El concesionario se encargará de aportar todos los elementos necesarios para su ejecución”.
Otra de las dudas es la supuesta carencia de estudios técnicos, por lo que Gasca sostuvo que quien debe hacer dichos análisis debe ser una empresa grande y reconocida que de soporte real al proyecto. “En este momento no sólo deberían estar los estudios técnicos sino un modelo de gestión estructurado”.
Según Pilar Cano, directora Jurídica de la Alcaldía, “todo tiene relación con la construcción de la Autopista, todo está dentro del mismo contexto”.
“Por intereses se enredan los debates”: Nelson Garcés
- Sólo dos debates se han hecho del proyecto de acuerdo de la Autopista del Bicentenario y los concejales insisten en que hacen falta estudios financieros, técnicos y jurídicos...
Del análisis que se está haciendo en el Concejo, no todos tienen la misma información que tengo yo como ponente. Me he reunido con la firma que está estructurando la vía y los estudios ya están en fase de pre-factibilidad. Algunos expertos consultados de la Cámara Colombiana de Infraestructura consideran que tenemos los suficientes elementos para, de forma responsable, tomar decisiones.
- Entonces, ¿por qué siguen los cuestionamientos de algunos concejales?
Ellos dicen que apoyan el proyecto, pero cuando se presentan temas como este, que tiene tanto impacto, se mueven intereses políticos y personales, y hacen que los debates tiendan a enredarse. Sin embargo, no puedo decir que algunos reparos que han hecho ellos no tienen razón.
- Como por ejemplo, la falta de sustentos financieros...
Ellos (concejales) lo dicen porque no conocen el estudios. Lo cierto es que hay una fase avanzada de pre-factibilidad y varias alternativas de orden financiero. Además, la concesión tiene un objeto final, que para mí es esencial. La responsabilidad de la obra y los resultados financieros estarán en cabeza de la firma que se gane la concesión, por esa razón, nosotros no podemos hacer los estudios finales.
- ¿Ya hay firmas interesadas en hacer parte del proyecto?
La Cámara Colombiana de Infraestructura dice que son tres o cuatro empresas que están interesadas en presentarse a la licitación. Son grandes firmas que están acostumbradas a manejar vías por concesión. Se trata de dos firmas nacionales y dos chilenas, que tienen manejo y experiencia en el tema. Es más, cursaron invitación para que la Administración Municipal vaya a Santiago de Chile para mostrar como están operando allá.
- La Gobernación en conjunto con la Alcaldía lanzó con bombos y platillos la obra, ¿si se ha unido al estudio?
Ellos no han aparecido en ningún momento.
Fecha de publicación 21/04/2009
Última modificación 21/04/2009