Comentarios de Analtrap sobre la Política Nacional de Transporte Urbano e Interurbano de Pasajeros
Por: Jorge Eliécer Granados Manchola - Presidente Asociación Nacional de Transportadores de Pasajeros (Analtrap).
El Departamento Nacional de Planeaciónviene desarrollando, desde el año pasado, el documento borrador del CONPES para el sector del Transporte Terrestre Automotor en Colombia. En varias oportunidades, nos han presentado borradores a los cuales se les ha introducido algunos cambios de manera que podamos llegar a acuerdos satisfactorios.
La última versión fue presentada el día 19 de agosto del año en curso y en ella se establecieron tres ejes temáticos sobre los cuales se debe fundamentar toda la acción:
- Modelo empresarial de transporte
- Modelo operacional para la prestación del servicio
- La institucionalidad
Bajo estos tres esquemas se busca:
- Crear un marco regulatorio unificado y sólido para el transporte que promueva la conformación de un modelo empresarial autorregulado y eficiente.
- La organización de un modelo operativo de transporte que sea idóneo y satisfaga las necesidades de la comunidad en general.
- Fortalecer institucionalmente a las autoridades de transporte para planear, regular y controlar la actividad transportadora. Se debe establecer un esquema de evaluación y seguimiento a la política tarifaria para que el usuario pague por un servicio acorde a sus necesidades y que a la vez el valor permita la sostenibilidad de dicho servicio. Además, debe haber claridad de competencias entre todas las autoridades.
Una vez definidos los tres esquemas se establece un plan de acción encaminado al mejoramiento de la estructura empresarial, del modelo de operación y del esquema institucional.
Este proyecto de documento CONPES busca una transformación total del sector Transporte Público Terrestre Automotor donde las empresas, a diferencia de la actualidad, operan con un sistema por esencia afiliador, con pocas excepciones administrador y en otros casos mixta. Esto busca establecer un modelo empresarial que administre los equipos y que, en un futuro, el parque automotor pertenezca a un solo operador en lugar de tener varios propietarios. Además, se pretende contar con inversionistas en las empresas de transporte para que con una buena administración cumplan su misión principal: la prestación de un servicio de alta calidad, eficiente y eficaz que garantice beneficios para el usuario, la rentabilidad de la empresa y la optimización de recursos.
En resumen, este esquema es el mismo de los transportes masivos en nuestras principales urbes, donde varios operadores -como en el caso de Cali- se encargan de la movilización de todos los usuarios de la ciudad a menores costos de operación, con tarifas sostenibles y con inversionistas en las empresas operadoras.
Para mayor información escriba al correo electrónico analtrap09@yahoo.es.
Fecha de publicación 02/09/2009
Última modificación 02/09/2009